fbpx

Cómo los ovarios poliquísticos pueden afectar la fertilización (embarazo)

ovarios poliquísticos

La relación entre los ovarios poliquísticos y la fertilidad puede ser compleja y varía de una mujer a otra. Algunas ven afectada su ovulación lo que hace que sea más difícil quedar embarazada.

Esto se debe a que los quistes en los ovarios pueden interferir con la producción y liberación de óvulos, lo que provoca ciclos menstruales irregulares o incluso la ausencia de ovulación.

Los ovarios poliquísticos son una afección endocrina que afecta entre el 5% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por la presencia de múltiples quistes en los ovarios.

Sin embargo, no todas las mujeres con ovarios poliquísticos tienen problemas de fertilidad. Muchas ovulan normalmente y pueden concebir sin problemas. En general, cuanto más grave sea la afección y cuanto más tiempo se haya tenido, mayor será la probabilidad de que afecte la fertilidad.

Diferencias entre ovarios oliquísticos y síndrome de ovario poliquístico

Los términos «ovarios poliquísticos» y «síndrome de ovario poliquístico» (SOP) a menudo se suelen equiparar, y no es correcto. A continuación, se describirán las características de cada una de ellas con el objetivo de evitar confusiones.

Los Ovarios Poliquísticos son una afección en la que los ovarios contienen múltiples quistes (bolsas llenas de líquido) que se forman a partir de folículos ováricos que no han madurado correctamente. Esta condición puede afectar a mujeres de cualquier edad y puede provocar irregularidad menstrual, dolor pélvico, infertilidad y otros síntomas. 

Por otro lado, el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una afección endocrina en la que el cuerpo produce niveles anormalmente altos de andrógenos (hormonas masculinas). Al producirse un desequilibrio en las hormonas femeninas FSH (hormona foliculoestimulante) y LH, (hormona luteinizante) el óvulo no llega a crecer lo suficiente para ser expulsado del ovario, y va dando lugar a la apariencia de quistes dentro del ovario.

Además, de los síntomas físicos de los ovarios poliquísticos, el SOP también se asocia con problemas metabólicos como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad y otros problemas de salud.

Por lo tanto, todas las mujeres con SOP tienen ovarios poliquísticos, pero no todas las mujeres con ovarios poliquísticos tienen SOP. El SOP es una afección más compleja y puede tener efectos más amplios en la salud de una mujer.

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos se reconoce mediante una ecografía y, a diferencia de OP, necesita una analítica hormonal que confirme el desequilibrio de los niveles hormonales.

Síntomas del Síndrome de Ovarios Poliquísticos

  • Períodos irregulares, entre los que se incluyen períodos que se dan más a menudo de lo normal, demasiados espaciados o que directamente no se dan
  • Signos que indican niveles elevados de andrógenos:
    • Crecimiento excesivo de vello en el rostro, barbilla y cuerpo (hirsutismo)
    • Acnén en el rostro, pecho y parte superior de la espalda
    • Afinamiento capilar
  • Aumento de peso o dificultad para bajar de peso
  • Oscurecimiento de la piel, particularmente en los pliegues del cuello, en la ingle y debajo de los senos
  • Papilomas cutáneos, que son pequeños bultos de piel en las axilas o en el área del cuello
  • Infertilidad (incapacidad de quedar embarazada). De hecho, el SOP es una de las causas más comunes de infertilidad femenina.

Tratamiento para el Síndrome de Ovarios Poliquísticos

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un trastorno hormonal que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Aunque no existe una cura para el SOP, hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo, como la diabetes y las enfermedades del corazón.

  1. Cambios en el estilo de vida: Los cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso y el ejercicio regular, pueden ayudar a mejorar los síntomas del SOP. La pérdida de peso puede reducir la resistencia a la insulina y mejorar la ovulación.
  2. Medicamentos: Los medicamentos pueden ayudar a regular los ciclos menstruales, reducir el exceso de vello corporal y facial, y tratar el acné. Los medicamentos que se usan comúnmente incluyen anticonceptivos orales, metformina, espironolactona y clomifeno.
  3. Cirugía: La cirugía puede ser necesaria en casos graves de SOP para eliminar los quistes ováricos o para reducir el exceso de tejido ovárico que produce hormonas masculinas.

Es posible que, a la falta de ovulación, causada por los ovarios poliquísticos, se le suman otros motivos de infertilidad. Por eso recomendamos que, si llevas más de 6 meses buscando el embarazo sin éxito, acudas con un especialista.

Embarazo con Síndrome de Ovario Poliquísticos

Sí, es posible quedar embarazada si se tiene síndrome de ovario poliquístico (SOP). Sin embargo, algunas mujeres con SOP pueden tener dificultades para concebir debido a la falta de ovulación regular. El SOP es una de las causas más comunes de infertilidad femenina.

Si está tratando de concebir y tiene SOP, es importante trabajar con un médico para desarrollar un plan de tratamiento que sea adecuado para su situación individual. Su médico puede realizar pruebas para evaluar su fertilidad y recomendar tratamientos específicos para aumentar sus posibilidades de concebir.

En Clínica Zahha contamos con un equipo de ginecólogas con amplio conocimiento en problemas de fertilidad, que podrán ayudarle a alcanzar la meta de ser mamá. 

AGENDE SU CITA AQUÍ  

ENCUENTRENOS EN WAZE

Compartir en redes sociales

Otros artículos

¿Desea Mayor Infomación?