El cáncer gástrico está considerado una de las variedades más silenciosas, debido a que los pacientes suelen automedicarse, confundiendo los síntomas con otras dolencias en busca de alivio, como resultado, no se examina hasta etapas muy avanzadas, convirtiéndose en la causa número uno de muerte entre los hombres de nuestro país.
Aun tratándose de un cáncer tratable, el mismo puede ser complejo de curar por completo, por lo que la detección temprana y la disminución de factores de riesgo se convierte en una prioridad.
Según un estudio de la Universidad Hispanoamericana, al menos 664 pacientes de cáncer gástrico perdieron la vida en Costa Rica durante el 2012 al 2021. Dicho estudio indica que, del total de fallecidos, el 63% eran hombres y el 37% mujeres.
Factores de riesgo
- Género: es más frecuente en los hombres que en las mujeres.
- Edad: las tasas del cáncer de estómago en las personas de más de 50 años aumentan bruscamente. La mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de estómago se encuentran entre los 60 y 89 años de edad.
- Origen étnico: origen hispano, de raza negra, indios y asiáticos.
- Geografía: el cáncer de estómago es más común en Japón, China, Europa oriental y del sur y América Central y del sur.
- Sangre tipo A: por razones desconocidas, las personas con el tipo de sangre A tienen un mayor riesgo de llegar a padecer cáncer de estómago.
- Genéticos: el riesgo aumenta cuando se cuenta con familiares de primer grado quienes han padecido de esta enfermedad.
- Alimentación: alimentos ahumados, pescado y carne salada y vegetales conservados en vinagre, carnes curadas que contengan nitritos y nitratos.
- Consumo de tabaco: los componentes cancerígenos del humo se disuelven en la saliva y, de esa forma, ingresan al estómago.
- Gastritis crónica atrófica: la infección por mucho tiempo del estómago con la bacteria Helicobacter pylori puede conducir a inflamación (llamada gastritis crónica atrófica) y cambios precancerosos, parece ser la causa principal de cáncer de estómago, está presente en la mayoría de los pacientes de cáncer gástrico.
- Obesidad
El cáncer inicia con lesiones muy leves en la mucosa del estómago y conforme avanza, las molestias estomacales van aumentando su intensidad, convirtiéndose en un dolor en la boca del estómago que no se calma con medicación, hasta llegar al punto de tener dificultades para alimentarse debido al malestar.
El cáncer gástrico puede crecer a través de la pared del estómago y así invadir los órganos más cercanos.
Síntomas del cáncer gástrico
- Dolor de estómago constante: suele presentarse justo encima del ombligo.
- Disminución de peso: esto se refleja en un 50 % de los pacientes.
- Hemorragia gástrica: en caso de fuerte hemorragia en el estómago, las heces se tiñen de negro o se produce el vómito de sangre.
- Intolerancia hacia ciertos alimentos: intolerancia repentina hacia la fruta, el café, el alcohol, así como también el rechazo a la carne y ausencia de apetito.
- Ardor de estómago intenso y persistente.
- Eructos excesivos.
- Náuseas y vómitos frecuentes.
Los síntomas asociados con las etapas avanzadas del cáncer de estómago pueden incluir:
- Sangre en las heces
- Ictericia
- Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen)
- Dolor al tragar alimentos sólidos por dificultad de paso.
Tipos de cáncer
- Adenocarcinoma: es el más común y se origina en la capa más interna del estómago.
- Linfoma: son tumores cancerígenos del sistema inmunitario.
- Tumores del estroma gastrointestinal: se forman células anormales en los tejidos del tubo gastrointestinal.
Diagnóstico de cáncer gástrico
Estas son algunas de las pruebas que su médico puede solicitar ante sospecha de la existencia de cáncer :
- Endoscopía: Permite detectar con mucha precisión la presencia de un tumor.
- Ecografía endoscópica: permite la detección de tumores más pequeños, o aquellos que no se ven porque se localizan dentro del grueso de la pared del estómago.
- EGD (Estudio esofago-gastro-duodenal): El paciente se toma un extracto de bario que genera un contraste que facilita la visualización de estos órganos a través de los Rayos X, lo que permite detectar tumores si éstos son demasiado pequeños.
- TAC: Ayuda a ver si el cáncer se ha extendido a órganos de alrededor.
- Biopsia: se analiza el tumor en el laboratorio para conocer sus características.
Tratamiento contra el cáncer gástrico
Los tratamientos principales para el cáncer de estómago son:
- Cirugía: a partir de la etapa II el cirujano removerá el estómago total o parcialmente junto con el epiplón y los ganglios linfáticos cercanos.
- Terapia combinada: la combinación de quimioterapia, radioterapia y cirugía para atacar el cáncer y evitar que reaparezca.
- Tratamiento neoadyuvante: Se administra previo de la cirugía, para disminuir el tamaño del tumor y facilitar la cirugía.
- Tratamiento con radioterapia: se aplica especialmente cuando el tumor no logró ser extraído completamente durante la operación, con el fin de reducir su tamaño o desacelerar su crecimiento. La radioterapia usa rayos o partículas de alta energía para destruir las células cancerosas en un área específica del cuerpo.
Cualquier persona después de los 40 años, con o sin factores de riesgo, o la presencia o no de síntomas debería realizarse una gastroscopia preventiva.
Si usted desea consultar con nuestro gastroenterólogo para una evaluación podrá hacerlo aquí.