fbpx

La próstata: ¡No solo el cáncer debe ser una preocupación!

Dr. Francisco Rivera

En los últimos años el tema del cáncer de próstata ha tomado relevancia gracias a campañas de concientización que vemos cada noviembre, esto en busca de que ir al urólogo deje de ser considerado tabú pues no solo el cáncer puede llegar a afectar la próstata.

La edad y la testosterona produce en todos los hombre un crecimiento paulatino de la próstata conocida como hiperplasia prostática benigna, que llega a provocar una obstrucción en la salida de la orina de la vejiga cuyo tratamiento dependerá del control previo después de los 60 años.

“Un 50 % de los pacientes mayores de 60 años va a requerir de algún tipo de  procedimiento quirúrgico, que según el volumen de la próstata puede ser cirugía abierta si el mismo es alto o endoscópica si es bajo”, nos explicó el Dr. Francisco Rivera Melo especialista en urología.

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se ubica en la base de la vejiga y rodea a la uretra.

Según los síntomas del paciente, su edad y  tamaño de próstata podrán ser tratados con fármacos o ante la falta de resultados con estos optar por una cirugía como la resección transuretral de la próstata (RTUP).

“Someterse a algún tipo de procedimiento de la próstata no se puede evitar ya que se asocia a la edad por lo que lo único que podemos hacer es consultar, tener un control de la próstata para evitar complicaciones a largo plazo como: daño en los riñones o la vejiga”, nos indicó Rivera.

Principales síntomas de agradamiento de próstata

  • Necesidad frecuente y urgente de orinar.
  • Dificultad para comenzar a orinar o hacerlo de forma intermitente.
  • Ganas de orinar más frecuente durante la noche.
  • Detenerse y comenzar a orinar nuevamente.
  • Sensación de no poder vaciar la vejiga por completo.
  • Infección de las vías urinarias.
  • Incapacidad para controlar la orina o incapacidad total para orinar.

Resección transuretral de la próstata

Es un procedimiento endoscópico por el cual quitamos por medio de láser o cauterio entre un 80% y 90% de la glándula prostática que bloquea el flujo de la orina, esto a través de un endoscopio que se introduce por el caño de la orina”, nos comentó el doctor Rivera.

Los pacientes que deben someterse a este procedimiento es porque sufren problemas urinario de moderados a graves y que no pudieron resolverse a través de medicamentos.

La mayor incomodidad que se sufre después de la cirugía es tener la sonda de 12 a 24 horas, ya que es necesaria debido a la inflación que obstaculizaría el paso de la orina.

Cuando detectamos que el paciente tiene síntomas obstructivos de la próstata, se revisa el historial clínico, se realiza examen físico, también se le puede hacer un ultrasonido y hasta una endoscopia para ver si hay obstrucción”, nos comentó Rivera.

El examen físico consiste en un tacto rectal realizado por el urólogo que permitirá no solo conocer el tamaño de la próstata, sino su consistencia descartando así una enfermedad maligna.

Además, se valorarán los genitales externos para descartar estenosis y la zona inferior del abdomen para asegurarse que no exista una vejiga distendida.

Una ventaja del RTUP es que el tejido prostático se envía a laboratorio para hacer pruebas de  cáncer, lo que hará a largo plazo más efectivo el procedimiento.

“En pacientes que tienen riesgo de cáncer de próstata deben empezar control después de los 40 con tacto rectal y con antígeno prostático, en pacientes sin riesgo se empieza después de los 50 años”, concluyó Rivera.

Compartir en redes sociales

Otros artículos

¿Desea Mayor Infomación?