fbpx

Problemas de acidez: ¿Cuándo puede ser algo más grave?

Acidez estomacal

Es normal sufrir molestias por acidez después de comer en exceso, sin embargo, cuando esta sensación de ardor en la boca del estómago, reflujo o dificultad para tragar se repite constantemente es una alerta de un problema mayor para nuestra salud.

Podríamos estar hablando de una hernia de hiato que se produce cuando una porción del estómago asciende hacia el tórax, esto a través del diafragma.

Asimismo, esta anomalía es una de las principales razones para el desarrollo de la “Enfermedad de reflujo gastroesofágico” (ERGE), que se presenta cuando una cantidad excesiva del ácido del estómago se devuelve al esófago, lo que provoca un ardor y presión estomacal que puede durar por horas y se agrava después de comer.

El problema de la hernia de hiato aparece porque el deslizamiento y ascenso del estómago facilita que el contenido ácido del estómago refluye al esófago, que no está protegido contra los ácidos y jugos gástricos de la digestión.

Esto ocurre cuando el cierre de la válvula o esfínter esofágico inferior, que sirve de unión entre el estómago y el esófago no funciona de forma adecuada al relajarse con mucha frecuencia, provocando un ascenso del contenido gástrico.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Tipos de hernia de hiato

Hernias por deslizamiento: se caracteriza porque la unión gastroesofágica (la parte en que esófago y estomago se unen) y una parte del estómago llamada cardias atraviesan el diafragma.

Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente

Hernia paraesofágica: la unión esofagogástrica mantiene su localización normal, pero una parte del estómago es adyacente al esófago en el hiato diafragmático.Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente

Principales síntomas

  • Sensación dolorosa y ardiente en la mitad del pecho, detrás del esternón, que se eleva desde la punta inferior del esternón hacia la garganta
  • Dolor en el pecho
  • Náuseas
  • Problemas o dolor al tragar
  • Regurgitación de alimentos
  • Sensación de nudo en la garganta 

Los hábitos alimenticios y el estilo de vida pueden contribuir al desarrollo del reflujo gastroesofágico, no obstante, hay factores que podemos modificar para amortiguar los síntomas.

  • Evitar el consumo de alimentos como: chocolate, pimienta o especias, menta, grasas, café, bebidas alcohólicas, gaseosas y cítricos ya que favorecen la relajación del esfínter esofágico inferior y, por lo tanto, el reflujo. 
  • La obesidad es un factor de alto riesgo, por lo que se recomienda mantener un estilo de vida activo.
  • Evitar el uso de tabaco ya que inhibe la saliva, que es el protector principal del cuerpo humano, además, puede estimular la producción de ácido estomacal y relajar el músculo entre el esófago y el estómago, permitiendo que se suscite el reflujo.
  • Medicamentos que disminuyen el tránsito gastrointestinal.
  • No coma entre 2 y 3 horas antes de acostarse, esto disminuye la cantidad de ácido en el estómago y así se evita el reflujo.
  • Evitar llevar prendas de vestir que aprieten el abdomen.
  • Evita la ansiedad y situaciones de estrés.
  • Realiza comidas más frecuentes en pequeñas cantidades al menos cada 4 horas.
  • Mastica los alimentos despacio.

Complicaciones

Con el tiempo, la inflamación crónica del esófago puede provocar lo siguiente:

  • Inflamación del tejido del esófago (esofagitis). El ácido estomacal puede descomponer el tejido del esófago y causar inflamación, sangrado y, en algunos casos, una llaga abierta (úlcera). La esofagitis puede provocar dolor y dificultar la deglución.
  • Estrechamiento del esófago (estenosis esofágica). El daño causado por el ácido del estómago a la parte inferior del esófago hace que se forme tejido cicatricial. Este tejido estrecha el conducto por el que pasan los alimentos, lo que da lugar a problemas para tragar.
  • Cambios precancerosos en el esófago (esófago de Barrett). El daño provocado por el ácido puede causar cambios en el tejido que recubre la parte inferior del esófago, los cuales se asocian con un riesgo mayor de tener cáncer de esófago.

 Diagnóstico 

El médico puede estudiar el reflujo mediante distintas pruebas diagnósticas:

  • Gastroscopía: permite saber si se ha producido inflamación esofágica (esofagitis) y su severidad. 
  • Manometría esofágica: mediante una sonda se estudia cómo se mueve el esófago cuando el paciente traga líquidos.
  • Prueba ambulatoria con sonda para medir la presencia de ácido (pH). Se coloca un dispositivo en el esófago para identificar cuándo y durante cuánto tiempo el ácido estomacal regurgita allí. 
  • Radiografías con contraste: se administra un líquido oralmente, que es opaco y se puede ver por rayos X, y se estudia el paso de esófago a estómago y la existencia o no de reflujo hacia el esófago.

Tratamiento

Cuando los cambios en la alimentación y fármacos no solucionan los síntomas se debe optar por una cirugía de hernia ya sea por laparoscopía o abierta, según el criterio del médico.

El objetivo de la cirugía de la hernia hiatal es reducir la hernia, cerrar el hiato y así recuperar la función del esfínter que une el esófago con el estómago, para evitar el reflujo de ácido hacia el esófago.

Esta cirugía consiste en aplicar suturas en la apertura del diafragma (hiato), para impedir que el estómago se desplace hacia arriba a través de dicha apertura.

Asimismo, el cirujano procederá a envolver la parte superior del estómago alrededor del extremo inferior del esófago con suturas que producen presión en el esófago, lo que ayuda a impedir que el ácido gástrico y los alimentos retornen desde el estómago hacia al esófago.

Entre los principales beneficios de esta cirugía están: 

  • Disminución y desaparición del ardor de garganta y de la ronquera o tos crónica.
  • Es posible volver a disfrutar de alimentos que antes no era posible consumir.
  • Aumento de horas de sueño y mejor descanso por la noche.
  • Disminución de síntomas intestinales como distensión abdominal, dolor abdominal cólico y alteraciones del hábito intestinal.

AGENDE SU CITA AQUÍ  

ENCUENTRENOS EN WAZE

  

Compartir en redes sociales

Otros artículos

¿Desea Mayor Infomación?